Con el azote de la pandemia COVID-19 numerosos Ayuntamientos del mundo y especialmente en Europa, han diseñado diferentes estrategias para potencia el uso de la bicicleta en las ciudades. El Ayuntamiento de Zaragoza ha decidido dar un impulso a la movilidad en bicicleta y señalizará con pintura ciclocarriles limitados a 30km/h con prioridad ciclista y VMP.
Pintarán ciclocarriles en las principales avenidas
El Ayuntamiento de Zaragoza señalizará en el carril derecho de las principales avenidas de la ciudad, una limitación de 30km/h y los pictogramas de una bicicleta y un patinete. Este tipo de infraestructura se denomina Ciclocarril, se trata un carril sin separación física, compartido por coches, motos, autobuses, bicis, VMP y las dobles filas, pero está limitado a 30km/h.
Hace tan unos meses el propio Ayuntamiento consideraba peligroso que los patinetes eléctricos circulasen por las avenidas de la ciudad. Rechazaban por motivos de seguridad las alegaciones, de AZUVEMP y Zaragoza en Bici, para permitir mediante la nueva normativa VMP que estos vehículos circulasen por cualquier calzada limitada a 30km/h.
Los ciclocarriles no resultan útiles para los ciclistas que desean girar a calles que se encuentran en el lateral izquierdo de las avenidas y no solucionan el problema de las dobles filas que sufrimos en la ciudad.
Si se cumple la limitación a 30km/h, perjudicará principalmente al transporte público, que suele circular siempre por el carril derecho, ya que los autobuses deberán circular a 30km/h mientras que los coches podrán hacerlo a 50km/h en los carriles contiguos.
Los patinetes eléctricos y VMP no pueden circular por ellos
La Ordenanza Municipal de VMP impide de forma expresa que estos vehículos circulen por las avenidas de varios carriles. El artículo 3.3 indica claramente «Se prohibe, con carácter general, la circulación de los vehículos de movilidad personal (VMP) de tipo A y B por las calzadas de más de un carril por sentido.»
El Ayuntamiento debería modificar la normativa de circulación, para permitir que los patinetes circulen por los nuevos ciclocarriles. No sirve de nada pintar unos dibujos de patinetes en la calzada, si no va acompañado de una ordenanza que lo regule.
Los pictogramas pintados en las calzadas también han creado controversia, ya que no están recogidos dentro del catálogo de señales que autoriza la D.G.T. Esta situación genera nuevas dudas y una inseguridad jurídica importante a los usuarios de V.M.P. ya que se han pintado unas señales en la calzada que contravienen la normativa local. Un usuario de patinete eléctrico podría verse envuelto en un grave problema en caso de accidente, ya que podría tener un conflicto con la cobertura legal y sanitaria de las diferentes aseguradoras.
El ciclocarril no sirve para atraer nuevos usuarios
Este tipo de vías han resultado ineficaces en ciudades de todo el mundo, concretamente en Madrid no han conseguido atraer demasiados usuarios y no han conseguido diminuir la siniestralidad de las vías. El problema está claro, un carril en la calzada pintado con una señal 30km/h no es atractivo suficiente para los usuarios menos experimentados, además resulta difícil controlar la velocidad máxima de los automóviles que circulan por ellos.
Las diferentes asociaciones de ciclistas y de usuarios de Vehículos de Movilidad Personal realizaron diferentes propuestas en la Comisión del Futuro de Zaragoza, donde invitaban al consistorio construir nuevas vías ciclistas, como estaban realizando el resto de ciudades españolas y europeas. Recomendaban actuar de forma inmediata y no realizar experimentos que han fracasado en otras ciudades, como los ciclocarriles.
Las diferentes asociaciones y colectivos hemos mostrado nuestra preocupación sobre los nuevos ciclocarriles. Consideramos que los ciclocarriles no deben sustituir a los carriles bici que recoge el Plan de Movilidad Urbana Sostenible y que deberían construirse en unos años. Quizá lo mas recomendable hubiese sido crear otro tipo de infraestructuras como han hecho otras ciudades de nuestro entorno.
Reconocemos que es un primer impulso a la movilidad ciclista post-covid19, pero no debe terminarse aquí, debe continuar con la construcción de las vías ciclistas recogidas en el PMUS y con más medidas de fomento de la bicicleta como medio de transporte.
Deja tu comentario